Categories
Spanish

Los deportes acuáticos y la conservación de aves en Cádiz

Las costas gaditanas son un gran reclamo para la práctica de los deportes acuáticos, a la vez que albergan ecosistemas de alto valor ecológico. De este modo, el Surf, Kitesurf y Windsurf, entre otros, pueden suponer una amenaza para la conservación del medio ambiente marino y las aves silvestres, si estos se practican sin arreglo a la normativa ambiental.

Un ejemplo paradigmático en España: Los Lances

Uno de los mejores ejemplos de esto en el litoral español lo encontramos en la laguna costera de la playa Los Lances, en Tarifa, declarada en 1989 Espacio Natural Protegido y perteneciente a la Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) del Estrecho. La zona protegida de esta laguna, situada en la desembocadura de los ríos de la Jara, de la Vega y Arroyo del Salado, cuenta con más de doscientas hectáreas al oeste de la población de Tarifa, abarcando también el cordón dunar, la llanura litoral y el pinar costero. Se considera uno de los enclaves esenciales para las aves en el sur de la Península Ibérica, al formar parte de la ruta migratoria de aves entre Europa y África. Una gran variedad de especies, entre las que se encuentra el Chorlitejo Patinegro en peligro de extinción en Andalucía, crían, descansan y comen en este valioso paraje durante sus migraciones y períodos de invernada. Se trata, sin duda, de una parada estratégica y fundamental para la supervivencia de miles de aves migratorias. 

Mapa del Paraje Natural de Los Lances
Imagen satélite de Los Lances con perímetro de Zona Sensible

Son varias las medidas que se han llevado a cabo para evitar la presencia de deportes acuáticos, especialmente el Kitesurf, cuya práctica está prohibida en la laguna: hileras de postes de madera perpendiculares a la dirección de los vientos, campañas de sensibilización, ordenanza municipal con sanciones económicas de hasta tres mil euros, limitadores a la circulación en los aparcamientos cercanos…Y sin embargo, se siguen cometiendo infracciones de manera continua frente a la pasividad de todas las autoridades competentes.

Mapa del Paraje Natural de las Marismas del Río Palmones
Mapa satélite del Paraje Natural de las Marismas del Río Palmones con zonificación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales.

Otro lugar con impacto medioambiental de los deportes acuáticos lo encontramos en el Paraje Natural de las marismas del Río Palmones, donde también está prohibida su práctica desde 2013. El conflicto surge en playas cercanas – dentro del mismo área – como la del Rinconcillo y Palmones, donde el kitesurf y otros deportes siguen desarrollándose a pesar de la prohibición.

El Impacto de los deportes acuáticos en las aves

El impacto de deportes acuáticos como el kitesurf en la avifauna está bien documentado (Krüger, T. 2018) y su efecto pernicioso es uno de los principales problemas que soportan las aves que crían y descansan en el Paraje. Esta es una práctica conocida por todas las administraciones con competencias: la Junta de Andalucía a través de sus técnicos y agentes de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Tarifa y las fuerzas de seguridad competentes: Policía Local y Guardia Civil. Sin embargo, hasta la actualidad no se han acometido las acciones necesarias para evitar esta práctica ilegal en el Paraje.

Kitesurf ilegal en el Paraje Natural de Los Lances. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
Práctica ilegal de Kitesurf en Zona Sensible del Paraje Natural de Los Lances

Son muchas las formas en las que deportes populares en la zona como el kitesurf y windsurf pueden deteriorar estos espacios protegidos. El principal impacto es la presencia de practicantes de estos deportes en las zonas restringidas, perturbando la reproducción, alimentación y descanso de las aves. La respuesta inmediata de la vida silvestre a la perturbación son cambios en su comportamiento, y sus efectos a largo plazo incluyen alteraciones en el comportamiento y productividad de los individuos, así como cambios en la abundancia, distribución y demografía de sus poblaciones y efectos en la composición de especies y las interacciones de las comunidades (Knight, R.L. & Gutzwiller, K.J. 1995).

Prueba de todo esto es que la diversidad dentro de la comunidad de aves del Paraje Natural de Los Lances está en descenso, como se puede ver en la siguiente gráfica del índice de Shannon (H) realizada con los datos obtenidos por los técnicos de la Junta de Andalucía de los últimos 17 años:

Gráfica con el índice de Shannon (H)
Evolución del índice de Shannon en el Paraje en los últimos 17 años

Varias especies de aves sufren las molestias en este importante lugar para la alimentación, el descanso y la cría, lo cual puede afectar a sus poblaciones. Por ejemplo, la Gaviota de Audouin, una especie amenazada en Andalucía y catalogada como Vulnerable en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, ha descendido sus efectivos de manera muy importante en este mismo período de tiempo en el Paraje Natural de Los Lances.

Gráfica de abundancia de Gaviota de Audouin en el Paraje Natural de Los Lances
Gráfica de abundancia de Gaviota de Audouin en el Paraje Natural de Los Lances

Estos impactos negativos han sido confirmados por el estudio realizado por la Fundación Migres (Martín, B. et al. 2015) en el cual los resultados muestran que un rápido aumento en el uso recreativo del Paraje ha reducido dramáticamente el número de aves limícolas y gaviotas en el área, limitando la capacidad de este sitio estratégico como zona de descanso durante la migración

Correlimos Zarapitín, un ave migradora de larga distancia
Aves limícolas como el Correlimos Zarapitín, realizan migraciones de miles de kilómetros y necesitan de lugares protegidos como Los Lances para descansar y alimentarse

El impacto en el Turismo de Naturaleza

Además del impacto negativo en la conservación de la flora y la fauna, otro de los perjudicados por esta situación es el Turismo de Naturaleza. Este sector turístico emergente es una fuente de ingresos para la región de creciente importancia, que se va viendo consolidada en el municipio con la presencia de varias empresas especializadas. Este cada vez mayor número de visitantes tienen, en su mayoría, un alto poder adquisitivo, y pernoctan en el municipio de Tarifa. La infracción constante de la normativa y la permisividad de las autoridades está en este caso afectando a un sector económico de gran relevancia y ambientalmente sostenible.

¿Qué podemos hacer para conservar Los Lances y otros ecosistemas costeros?

A continuación, detallamos algunas medidas que los deportistas pueden tener en cuenta a la hora de respetar tanto nuestros espacios protegidos a nivel local como el medioambiente a nivel global y reducir dicha huella a varios niveles:

  1. Conocer y respetar la normativa de los espacios protegidos, siendo consciente de que nuestra actividad tiene un impacto en el medio en el que la practicamos.
  2. Sensibilizar a nuestro entorno sobre los valores  de estos espacios para generar conciencia y aumentar el respeto de la sociedad sobre ellos.
  3. Notificar a las autoridades cuando se observen prácticas que incumplan con la normativa de los espacios protegidos.
  4. Si contratas una escuela para aprender a practicar Kitesurf, asegúrate de que esta cumple con la normativa ambiental, incluyendo el respeto a los espacios naturales protegidos.
  5. Evita que tus mascotas estén sueltas en los espacios naturales como Los Lances, algo que también está reflejado en su normativa.
  6. Debe practicarse el reciclaje y reutilización del material utilizado (cometas, tablas, neoprenos), procurando el uso de segunda mano siempre que sea posible y no se comprometa la seguridad.
  7. Está creciendo el uso de materiales orgánicos en la fabricación de equipamiento, como las tablas. Estos materiales generan aproximadamente la mitad de material de desecho que generaría una tabla normal, fabricada a partir de derivados del petróleo y plásticos (que a su vez propician emisiones de carbono a la atmósfera)
  8. Debe optarse siempre por adquirir equipo que sea de la primera calidad y tenga una vida útil larga con el adecuado mantenimiento.
  9. Los practicantes de deportes como el kitesurf deben contribuir a la conservación de los espacios naturales recogiendo siempre sus desperdicios y advirtiendo a otras personas, pues qué mejor que ellos para transmitir el amor por el mar y la naturaleza y vigilar dicho entorno.
  10. Por último, hay que procurar evitar la emisión de gases contaminantes, priorizando el paseo o el uso de bicicletas siempre que se pueda, o incluso procurando los viajes compartidos.

Esperamos que en un futuro cercano, con la ayuda de los practicantes de estos deportes, el ocio en nuestras costas y su conservación sean compatibles, sin que se siga amenazando la conservación de la fauna silvestre. 

Autores: Javier Gil, de la Escuela Radikite de Tarifa y Birding The Strait.

Referencias y agradecimientos:

Knight, R.L., Gutzwiller, K.J. 1995. Wildlife and Recreationists: Coexistence through Management and Research, Island Press, Washington, D.C., pp. 51-69.

Krüger, T. 2018. On the effects of kitesurfing on waterbirds – a review. Naturschutz Informationsdienst Niedersachsen.

Martín, B., Delgado, S., de la Cruz, A., Tirado, S., Ferrer, M. 2015. Effects of human presence on the long-term trends of migrant and resident shorebirds: evidence of local population declines. Animal Conservation 18: 73-81./.

Muchas gracias a Andrés de la Cruz por ayudarnos con el análisis de los datos y gráficas.

Categories
Spanish

Observación de aves Marinas en Tarifa

Balsa de Pardelas Cenicientas con el Faro de Tarifa de fondo. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.

Con viento y mar en calma, el pasado sábado 12 de junio hicimos una nueva excursión para la observación de aves marinas en Tarifa. A las 7:30 de la mañana zarpamos desde el puerto de Tarifa rumbo sureste, hacia el canal del estrecho. Apenas 10 minutos después estábamos frente a una nutrida balsa de Pardelas Cenicientas, entre las que también había algunas Pardelas Baleares. Para deleite del grupo, durante la siguiente hora y media la presencia de pardelas alrededor de nuestro barco fue constante.

Grupo mixto de Pardelas Cenicientas y Baleares. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.

Gran parte de ellas descansaban y se acicalaban en balsas compactas de hasta un centenar de ejemplares. Otras volaban a nuestro alrededor en busca de alimento. Algunas se posaron tan cerca que resultaba complicado fotografiarlas.

Pardela Cenicienta posada a escasos metros de nuestro barco. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.
La gran mayoría de las Pardelas Cenicientas que observamos fueron “diomedea” como la de esta foto, pero también pudimos observar varias “borealis”. Ambos taxones se reproducen en el mediterráneo, siendo las primeras las más numerosas. Estrecho de Gibraltar, 12 de Junio de 2021.

El canto de las pardelas

Para mejorar la experiencia, decidimos parar el motor y permanecer en silencio junto a las aves. Así, pudimos escuchar perfectamente el característico reclamo lastimero de las Pardelas Cenicientas.

Observar las pardelas interaccionar y escuchar su lastimero reclamo fueron dos de los grandes momentos de esta excursión. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio 2021.
Pardelas Cenicientas acicalándose plácidamente. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.

Cabe destacar que las pardelas cenicientas, como la mayoría de los procelariformes, son aves silenciosas en el mar. Únicamente durante unas pocas semanas al año, en el periodo reproductor, pueden ser escuchadas. Además, esto suele suceder siempre de noche y en el entorno de sus nidos. Por este motivo, supimos que estábamos disfrutando de una inusual y privilegiada experiencia.

Pardela Cenicienta emprendiendo el vuelo. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.

Desde Chafarinas y Alborán

En base al conocimiento actual, es sabido que la mayor parte de estas pardelas que se alimentan en el estrecho pertenecen a las colonias de cría de las islas Chafarinas. Si bien, hay aves de todas las colonias del mar de Alborán que visitan esta región. En las semanas previas a la puesta las hembras realizan el denominado éxodo prepuesta. Esto lo hacen para alimentarse, engordar y afrontar la crianza. De hecho, esta es aproximadamente la fecha en la que se produce la puesta, frecuentemente en sincronía con la primera luna nueva del periodo. Agradecemos a Jose Manuel de Los Reyes sus comentarios a este respecto.

Pardela Cenicienta en vuelo junto a nuestro barco. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.

Pardela Sombría y delfines mulares

Cuando parecía que el momento no podía mejorar, una inesperada Pardela Sombría entró en escena. Pasó tan cerca que podía diferenciarse claramente a simple vista. Nos hizo dos pasadas antes de desaparecer en el mediterráneo.

La excelente observación de esta Pardela Sombría fue una inesperada y muy grata sorpresa. Los escasos registros que se producen en el estrecho, suelen producirse notablemente más tarde. Se trata de una especie que se reproduce principalmente alrededor de Nueva Zelanda, las islas Malvinas y Tierra de Fuego. Estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021.

Esta es una especie que observamos de forma regular, pero muy escasa, en nuestras excursiones pelágicas en el Golfo de Cádiz. Por el contrario, las citas en el estrecho y, sobre todo, en el mediterráneo son muy escasas.

Poco después un grupo de Delfines Mulares se aproximó a nuestro barco. También disfrutamos mucho viéndolos saltar y pescar junto a las pardelas.

Ballenas Piloto

Muy satisfechos con el espectáculo que habíamos presenciado, decidimos seguir navegando. Nos dirigimos al sur para escudriñar la zona central del estrecho, a medio camino entre Europa y África. Como cabía esperar, aquí la presencia de pardelas disminuyó considerablemente. No obstante, tuvimos la suerte de dar con un grupo de unas diez Ballenas Piloto o Calderón Común que descansaban en superficie. De nuevo, paramos el motor para no alterar su comportamiento y disfrutar de la escena. Sin duda, escuchar la respiración de estos cetáceos es una experiencia relajante e incluso terapéutica. Para mayor satisfacción, uno de los calderones se separó del grupo, y vino directamente a observarnos, situándose a menos de un metro de nuestro barco!

Este Calderón Común o Ballena Piloto, especie residente en la zona, vino a saludarnos mientras permanecíamos observando a su grupo con el motor de nuestro barco parado.

¡Primer Wilson de la temporada!

Casi al mismo tiempo apareció un ¡Paíño de Wilson! a media distancia. El Wilson es siempre una de las aves pelágicas más buscadas por nuestros clientes. Además, es una especie por la que sentimos especial predilección desde que la vimos alimentándose junto a las orcas en el estrecho en 2011. De hecho, en nuestras pelágicas de julio y agosto en el Golfo de Cádiz, hacemos siempre un esfuerzo especial por ver y fotografiar a estos paíños de origen subantártico.

Foto testimonial del Paíño de Wilson que pudimos observar. Se trata del primer registro de esta temporada en el estrecho de Gibraltar y esperamos que sea un buen presagio para nuestras excursiones pelágicas este verano en el Golfo de Cádiz.

Pardelas Baleares y ¿Mediterráneas?

De regreso a Tarifa volvimos a encontrar buenas concentraciones de Pardela Cenicienta. Estaban notablemente más activas y en vuelo. Además, vimos varios grupos de Pardela Balear en migración activa hacia el Atlántico.

Pardela Balear en migración en el estrecho de Gibraltar. En esta época del año la mayor parte de la población de esta especie críticamente amenazada, abandona en mediterráneo rumbo al atlántico una vez finalizado el periodo reproductor.
Entre las pardelas del género Puffinus pudimos fotografiar dos con rasgos propios de Pardela Mediterránea, como el ejemplar de esta foto. No obstante, la identificación de esta especie fuera de rango es controvertida debido a la existencia de aves con fenotipos mixtos como las de la población de Menorca. Por este motivo, preferimos dejar la identification de estas aves abierta como Pardela Balear / Mediterránea. Fotografía obtenida por Guillermo Rodríguez en aguas del estrecho en el transcurso de esta excursión.

A las 11:40 de la mañana regresamos muy satisfechos al puerto de Tarifa. Celebramos la experiencia tomando algo y brindando por la próxima excursión.

Track completo de la excursión en barco para la observación de aves marinas pelágicas en el estrecho de Gibraltar, 12 de junio de 2021

Próximas excursiones pelágicas

Además de nuestras excursiones para ver aves marinas en Tarifa, este verano tenemos 5 salidas programadas en el Golfo de Cádiz. En este link a nuestra web puedes encontrar más información. Si estás interesado en acompañarnos, no dudes en contactarnos y te mandaremos todos los detalles.

¡Nos vemos a bordo!

Categories
Spanish

Salidas pelágicas en Cádiz – Verano 2021

¡Barco a la vista! ¡Ya llega el verano y nuestras excursiones en barco para observar y fotografiar aves marinas también!

Cómo es posible que sepas, esta primavera hemos organizado varias salidas en barco para disfrutar de la migración de los frailecillos en el Estrecho de Gibraltar. Ver frailecillos con librea nupcial de cerca en la Península Ibérica ha sido una experiencia innovadora y fantástica. Sin duda, ¡El año que viene volveremos con Puffin The Strait!

Frailecillos nupciales en migración a través del estrecho de Gibraltar, Marzo 2021.

El día 12 de junio 2021 zarparemos desde Tarifa. Nuestro principal objetivo serán las amenazadas pardelas baleares que se dirigen al Atlántico. Además, con algo de suerte, ¡podremos ver  cachalotes también!

Balearic Shearwater in the Gulf of Cadiz. Birding The Strait.
The great views of the Critically Endangered Balearic Shearwater made one of the highlights in this birding boat trip in Cadiz. Gulf of Cadiz, September 2020.

Y ya tenemos fechas para las excursiones pelágicas en el Golfo de Cádiz: 17, 24 y 31 de julio y 14 y 21 de agosto 2021. Zarparemos desde Chipiona y Rota en pequeños grupos. Aquí, aquí y aquí tienes las crónicas de algunas excursiones anteriores para abrir el apetito.

Wilson's Storm-Petrel in the Gulf of Cadiz. Photography by Javi Elorriaga, Birding The Strait.
Paiño de Wilson fotografiado durante una excursión pelágica en el Golfo de Cádiz. .

¡Las inscripciones ya están abiertas! Envíanos un email y te daremos todos los detalles.
 
¡Nos vemos a bordo!

Categories
Spanish

Gran Día Mundial (Global Big Day), 8 Mayo 2021

Un año más Birding The Strait ha participado en el Gran Día Mundial. Este año nos planteamos una ruta sencilla en Cádiz, entre la Doñana gaditana y el Estrecho de Gibraltar. Decidimos no visitar la zona de Grazalema para reducir así el kilometraje y disponer de más tiempo de pajareo relajado. El resultado ha sido un día lleno de observaciones para el recuerdo. Además, pese a un pequeño contratiempo, conseguimos establecer una nueva marca de especies para el Global Big Day en Andalucía. Esta es la crónica de la jornada.

Amanecer en la Doñana Gaditana

Antes del amanecer pusimos rumbo al Guadalquivir. Hicimos una parada para ver los Ibis Eremita que dormían plácidamente en la colonia de cría de Vejer de la Frontera. Con las primeras luces del día, en el entorno de Trebujena, tuvimos una de las mejores observaciones de la jornada: una imponente hembra inmadura de Águila Imperial Ibérica. La observación fue tan buena que incluso pudimos leer el código de la anilla que llevaba (blanco RH). Posteriormente, hemos podido saber que se trata de un ejemplar nacido en el Parque Nacional de Doñana en 2018 y que esta ha sido su primera reobservación.

Malbasia Cabeciblanca en Doñana. Javi Elorriaga / Birding The Strait
La Malvasía Cabeciblanca es una de las especies que pudimos observar a placer durante el Gran Día Mundial

Pasamos el resto de la mañana visitando varios de los puntos más estratégicos de la Doñana gaditana. Aquí disfrutamos mucho con buenísimas observaciones de Cerceta Pardilla, Malvasía Cabeciblanca, Ganga Ibérica, Focha Moruna, Curruca Tomillera, Zarcero Bereber, casi todos los limícolas posibles y cientos de Flamencos.

Flamencos Comunes en Doñana. Birding  The Strait
Flamencos comunes en la Doñana gaditana. Durante el Global Big Day pudimos observar grupos de varios cientos

No obstante, el momento álgido vino de la mano de un Alzacola Rojizo que se posó y cantó a pocos metros de nosotros. Inesperadamente, no encontramos ni un solo Fumarel Cariblanco, pero es que algo había que dejar para la próxima…

Alzacola Rojizo en Doñana. Foto de Guillermo Rogríguez.
Este Alzacola Rojizo nos ofreció uno de los mejores momentos de la jornada. Foto de Guillermo Rodríguez obtenida durante el Global Big Day

Antes de cambiar de zona hicimos la visita obligada a los Vencejos Moros de Chipiona, siempre espectaculares alrededor de sus nidos.

Mediodía en la campiña

Durante la parte central del día recorrimos zonas de campiña entre Medina Sidonia y Benalup. Aquí la estrella fue un macho de Sisón en pleno cortejo. El buen tiempo nos acompañó y nos facilitó seguir detectando especies comunes a buen ritmo. De repente, dimos con un impresionante grupo de más de 300 buitres alimentándose en una carroña. Sin dudarlo, decidimos pasar un buen rato disfrutando del espectáculo, con la esperanza de dar con un Buitre Moteado que nunca apareció…

Sisón en Cádiz. Javi Elorriaga / Birding The Strait
Macho de Sisón fotografíado en la campiña de Cádiz
Buitre Leonado. Javi Elorriaga / Birding The Strait
Este Buitre Leonado, con esta espectacular pose, fue unos de los más de 300 que observamos alimentándose en una carroña durante el Gran Día Mundial

Tarde en Los Alcornocales

A continuación, durante la primera mitad de la tarde, recorrimos el Valle de Ojén. Este es uno de los entornos mejor conservados del Parque Natural de Los Alcornocales. Aquí, detectamos Oropéndola, Mosquitero Ibérico, Gavilán y todas las especies forestales que esperábamos. También disfrutamos con un buen flujo de Halcones Abejeros en migración.

Mosquietro Ibérico. Yeray Seminario / Birding The Strait
Mosquitero Ibérico en el Parque Natural Los Alcornocales

Cuando nos disponíamos a salir del valle nos encontramos con una familia que acababa de tener un accidente en bicicleta. Les socorrimos y ayudamos a salir del valle en nuestro coche. Este contratiempo nos obligó a replantear la ruta sobre la marcha. Así, decidimos tomárnoslo con calma, sacrificar la visita al estrecho y pajarear directamente en el entorno de La Janda.

Atardecer en La Janda

Ya en La Janda, pasamos un buen rato observando un grupo de seis Aguiluchos Cenizos. Al anochecer, no tardamos en encontrar dos Chotacabras Cuellirrojos. También vimos dos Lechuzas Comunes, dos Cárabos y un imponente Búho Real que voló sobre nuestras cabezas. ¡No estuvo nada mal!

Chotacabras Cuellirrojo en La Janda. Yeray Seminario / Birding The Strait
Chotacabras Cuellirojo en un carril de La Janda de noche

Antes de las 11 regresamos a Facinas donde escuchamos el Autillo. Aquí dimos por finalizada la jornada. Aún desconocíamos el número de especies que habiamos observado. Lo que si teniamos muy claro es que había sido un día de pajareo para el recuerdo.

Balance del Gran Día Mundial 8 Mayo 2021

En total, observamos 151 especies y completamos 24 listas en eBird con un ritmo relajado. Esto supone una nueva marca de aves vistas por un mismo grupo en Andalucía durante el Gran Día Mundial. Nos queda la espinita de saber cuántas especies hubiésemos encontrado de haber podido completar nuestro plan inicial asomándonos al estrecho…

Este resultado no hace más que evidenciar la gran diversidad de hábitats y aves que alberga la provincia de Cádiz, en la que tanto disfrutamos.

Como siempre, toda la información generada durante esta jornada está disponible para su libre acceso en la plataforma eBird. Actualmente, la información disponible en eBird es usada tanto por los observadores de aves, como universidades, grupos ecologistas y andministraciones en proyectos de investigación y conservación.

En este link podéis leer más sobre la implicación de Birding The Strait en la plataforma de ciencia ciudadana eBird.

Avetorillo en Doñana. Yeray Seminario / Birding The Strait
Durante el Global Big Day tuvimos la suerte de observar varios ejemplares de Avetorillo, una especie a veces dificil de detectar. Foto de archivo.

Agradecimientos

Desde Birding The Strait queremos agradecer a Laura Rollán y Guillermo Rodríguez el haber formado parte de nuestro equipo en el Global Big Day. Sin duda, su compañía y experiencia han sido determinantes para el éxito de la jornada.

Para finalizar, queremos también agradecer a Excopesa Natura y Zeiss por poner a nuestra disposición prismáticos y telescopios Zeiss. Sin duda, el uso de esta óptica de la más alta gama ha contribuido notablemente en el éxito y disfrute de la jornada.

Javi Birding The Strait
Javi , guía de Birding The Strait, durante el Global Big Day.

¡Ya estamos ideando la estrategia para el próximo Gran Día Mundial!

Lista de aves

Esta es la lista completa de aves observadas durante el #GlobalBigDay del 8 de mayo de 2021 por el equipo Birding The Strait:

  1. Ruiseñor común – Luscinia megarhynchos
  2. Mochuelo europeo – Athene noctua
  3. Faisán vulgar – Phasianus colchicus
  4. Ibis eremita – Geronticus eremita
  5. Cigüeña blanca – Ciconia ciconia
  6. Pardillo común – Linaria cannabina
  7. Zarcero políglota – Hippolais polyglotta
  8. Cistícola buitrón – Cisticola juncidis
  9. Cogujada común – Galerida cristata
  10. Urraca común – Pica pica
  11. Milano negro – Milvus migrans
  12. Águila imperial ibérica – Aquila adalberti
  13. Culebrera europea – Circaetus gallicus
  14. Pagaza piconegra – Gelochelidon nilotica
  15. Paloma torcaz – Columba palumbus
  16. Paloma bravía – Columba livia
  17. Ánade azulón – Anas platyrhynchos
  18. Verderón común – Chloris chloris
  19. Gorrión moruno – Passer hispaniolensis
  20. Alzacola rojizo – Cercotrichas galactotes
  21. Papamoscas gris – Muscicapa striata
  22. Estornino negro – Sturnus unicolor
  23. Curruca cabecinegra – Sylvia melanocephala
  24. Golondrina dáurica – Cecropis daurica
  25. Golondrina común – Hirundo rustica
  26. Cogujada montesina – Galerida theklae
  27. Alcaudón común – Lanius senator
  28. Morito común – Plegadis falcinellus
  29. Vencejo pálido – Apus pallidus
  30. Vencejo común – Apus apus
  31. Escribano triguero – Emberiza calandra
  32. Jilguero europeo – Carduelis carduelis
  33. Terrera marismeña – Alaudala rufescens
  34. Calandria común – Melanocorypha calandra
  35. Terrera común – Calandrella brachydactyla
  36. Cernícalo vulgar – Falco tinnunculus
  37. Cernícalo primilla – Falco naumanni
  38. Elanio común – Elanus caeruleus
  39. Espátula común – Platalea leucorodia
  40. Martinete común – Nycticorax nycticorax
  41. Garcilla cangrejera – Ardeola ralloides
  42. Garcilla bueyera – Bubulcus ibis
  43. Garceta común – Egretta garzetta
  44. Garza real – Ardea cinerea
  45. Fumarel común – Chlidonias niger
  46. Gaviota patiamarilla – Larus michahellis
  47. Canastera común – Glareola pratincola
  48. Avefría europea – Vanellus vanellus
  49. Chorlito gris – Pluvialis squatarola
  50. Ganga ibérica – Pterocles alchata
  51. Tórtola turca – Streptopelia decaocto
  52. Tarro blanco – Tadorna tadorna
  53. Charrancito común – Sternula albifrons
  54. Archibebe común – Tringa totanus
  55. Avoceta común – Recurvirostra avosetta
  56. Cigüeñuela común – Himantopus himantopus
  57. Focha común – Fulica atra
  58. Gallineta común – Gallinula chloropus
  59. Flamenco común – Phoenicopterus roseus
  60. Porrón europeo – Aythya ferina
  61. Pato colorado – Netta rufina
  62. Cerceta pardilla – Marmaronetta angustirostris
  63. Serín verdecillo – Serinus serinus
  64. Lavandera boyera – Motacilla flava
  65. Tarabilla común europea – Saxicola rubicola
  66. Curruca tomillera – Sylvia conspicillata
  67. Cetia ruiseñor – Cettia cetti
  68. Buscarla unicolor – Locustella luscinioides
  69. Carricero tordal – Acrocephalus arundinaceus
  70. Carricero común – Acrocephalus scirpaceus
  71. Carricerín común – Acrocephalus schoenobaenus
  72. Cuervo grande – Corvus corax
  73. Abejaruco europeo – Merops apiaster
  74. Busardo ratonero – Buteo buteo
  75. Milano real – Milvus milvus
  76. Águila calzada – Hieraaetus pennatus
  77. Garceta grande – Ardea alba
  78. Gaviota reidora – Chroicocephalus ridibundus
  79. Gaviota picofina – Chroicocephalus genei
  80. Andarríos bastardo – Tringa glareola
  81. Andarríos grande – Tringa ochropus
  82. Andarrí­os chico – Actitis hypoleucos
  83. Correlimos menudo – Calidris minuta
  84. Correlimos común – Calidris alpina
  85. Correlimos zarapití­n – Calidris ferruginea
  86. Correlimos gordo – Calidris canutus
  87. Aguja colinegra – Limosa limosa
  88. Chorlitejo chico – Charadrius dubius
  89. Chorlitejo grande – Charadrius hiaticula
  90. Chorlitejo patinegro – Charadrius alexandrinus
  91. Calamón común – Porphyrio porphyrio
  92. Zampullín común – Tachybaptus ruficollis
  93. Ánade friso – Mareca strepera
  94. Mirlo común – Turdus merula
  95. Agateador europeo – Certhia brachydactyla
  96. Curruca rabilarga – Sylvia undata
  97. Carbonero común – Parus major
  98. Águila pescadora – Pandion haliaetus
  99. Vuelvepiedras común – Arenaria interpres
  100. Somormujo lavanco – Podiceps cristatus
  101. Malvasía cabeciblanca – Oxyura leucocephala
  102. Zampullín cuellinegro – Podiceps nigricollis
  103. Gorrión común – Passer domesticus
  104. Estrilda común – Estrilda astrild
  105. Tejedor cabecinegro – Ploceus melanocephalus
  106. Avión común – Delichon urbicum
  107. Zarcero bereber – Iduna opaca
  108. Garza imperial – Ardea purpurea
  109. Avetorillo común – Ixobrychus minutus
  110. Focha moruna – Fulica cristata
  111. Abubilla común – Upupa epops
  112. Charrán patinegro – Thalasseus sandvicensis
  113. Charrán común – Sterna hirundo
  114. Correlimos tridáctilo – Calidris alba
  115. Gaviota sombría – Larus fuscus
  116. Gaviota de Audouin – Ichthyaetus audouinii
  117. Vencejo moro – Apus affinis
  118. Aguja colipinta – Limosa lapponica
  119. Aguilucho lagunero occidental – Circus aeruginosus
  120. Buitre leonado – Gyps fulvus
  121. Sisón común – Tetrax tetrax
  122. Perdiz roja – Alectoris rufa
  123. Grajilla occidental – Corvus monedula
  124. Bisbita campestre – Anthus campestris
  125. Cormorán grande – Phalacrocorax carbo
  126. Ganso del Nilo – Alopochen aegyptiaca
  127. Escribano soteño – Emberiza cirlus
  128. Escribano montesino – Emberiza cia
  129. Pinzón vulgar – Fringilla coelebs
  130. Mosquitero papialbo – Phylloscopus bonelli
  131. Herrerillo común – Cyanistes caeruleus
  132. Petirrojo europeo – Erithacus rubecula
  133. Chochín común – Troglodytes troglodytes
  134. Trepador azul – Sitta europaea
  135. Reyezuelo listado – Regulus ignicapilla
  136. Curruca capirotada – Sylvia atricapilla
  137. Mito común – Aegithalos caudatus
  138. Mosquitero ibérico – Phylloscopus ibericus
  139. Mosquitero musical – Phylloscopus trochilus
  140. Herrerillo capuchino – Lophophanes cristatus
  141. Arrendajo euroasiático – Garrulus glandarius
  142. Oropéndola europea – Oriolus oriolus
  143. Pico picapinos – Dendrocopos major
  144. Gavilán comúnn – Accipiter nisus
  145. Abejero europeo – Pernis apivorus
  146. Aguilucho cenizo – Circus pygargus
  147. Cárabo común – Strix aluco
  148. Búho real – Bubo bubo
  149. Lechuza común – Tyto alba
  150. Chotacabras cuellirrojo – Caprimulgus ruficollis
  151. Autillo europeo – Otus scops

Categories
Spanish

Conservación de la Naturaleza en Andalucía-Proyecto Cajas Nido con 14KM

La conservación de la naturaleza en Andalucía es un de los pilares de Birding The Strait. En este enlace a nuestra web explicamos cuales son los principales proyectos de conservación en los que participamos con entusiasmo.

Debido a la crisis del Covid, durante el último año no hemos podido llevar a cabo una buena parte de los viajes y excursiones que teníamos programados. No obstante, esto nos ha permitido dedicar un mayor esfuerzo a varios proyectos destinados a la conservación de la naturaleza en Andalucía. Sin duda, esto ha sido algo muy gratificante. Podemos decir que ¡No hemos perdido el tiempo!

Proyecto Cajas Nido de 14KM

En esta ocasión queremos dar a conocer nuestra participación en un proyecto consistente en la instalación de cajas nido para rapaces. Este proyecto se ha desarrollado en el entorno de Tarifa y La Janda, en el estrecho de Gibraltar. Las especies objetivo han sido la Lechuza Común, el Mochuelo Europeo y el Cernícalo Vulgar.

Cernícalo Vulgar en La JAnda. Yeray Seminario / Birding The Strait
El Cernícalo Vulgar es otra de las especies objetivo del proyecto Cajas Nido de 14KM.

Esta iniciativa ha sido impulsada desde la asociación local 14KM, de la cual somos socios fundadores. 14Km es una ONG con sede en Tarifa que trabaja para poner el valor el patrimonio natural del estrecho de Gibraltar.

Logo de 14KM
El logo de la asociación hace referencia a la distancia más corta entre Europa y África en el estrecho de Gibraltar.

El objetivo del Proyecto Cajas Nido consiste en mejorar la disponibilidad de puntos de reproducción para rapaces diurnas y nocturnas en ambientes agropecuarios. Además, se pretende reivindicar su presencia y sensibilizar a la población local sobre los problemas a los que se enfrentan estas especies en declive.

El Proyecto Cajas Nido ha sido financiado por la APBA, la Asociación Amigos de la Laguna de La Janda y con fondos propios de 14KM. Además, se ha contado con la inestimable colaboración de más de 20 voluntarios y colaboradores. Estos han sido indispensable para la construcción e instalación de las cajas.

Para el diseño se han seguido las directrices proporcionadas por GREFA. Cabe destacar aquí que GREFA es una organización conservacionista de referencia y que cuenta con amplia experiencia en el empleo de cajas nido en programas de conservación y sensibilización.

Así, se han podido instalar 20 cajas nido en el entorno de Tarifa y La Janda. Las cajas se han colocado en árboles, postes y edificios.

Cajas nido para rapaces. Birding The Strait.
Yeray y Javi construyendo cajas nido con 14KM

Colabora!

Aprovechamos esta ocasión para pedir colaboración a los observadores y fotógrafos que visiten la zona. Debe mantenerse siempre una distancia de seguridad respecto a las cajas. Asimismo, 14KM agradecerá ser informada sobre la eventual ocupación y estado de las cajas nido.

Caja Nido Lechuza Común. Birding The Strait
Miembros de 14KM instalando una caja nido para Lechuza.

Desde Birding The Strait nos mantendremos muy atentos a la actividad de las aves en el torno a las cajas nido. ¡Esperamos que esta misma primavera den cobijo a las primeras familias de cernícalos, mochuelos y lechuzas!

Categories
Spanish

El Gran Día de Octubre 2020: nuestro plan para el día más grande de la temporada

Durante nuestro Gran Día de Octubre 2020 nos aseguraremos de recorrer la costa en busca de limícolas. En la imagen un Vuelvepiedras se escapa de las olas en Tarifa, Estrecho de Gibraltar. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
Durante nuestro Gran Día de Octubre 2020 nos aseguraremos de recorrer la costa en busca de limícolas. En la imagen un Vuelvepiedras se escapa de las olas en Tarifa, Estrecho de Gibraltar. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.

Como muchos sabéis, ¡el Gran día de octubre de 2020 se acerca! Será el próximo 17 de octubre de y hemos elaborado un plan para aprovecharlo al máximo. El Gran Día de Octubre (October Big Day) Se trata de una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de Cornell que básicamente consiste en subir a eBird tantas listas de aves como sea posible en 24 horas. Todos los datos que se recopilan son de gran utilidad para los observadores de aves, conservacionistas y científicos para comprender y proteger mejor a las aves.

El Gran Día de octubre de 2020 se celebra junto con el primer Global Bird Weekend. El objetivo del Global Bird Weekend es apoyar el proyecto de BirdLife International para poner fin al comercio ilegal de aves. También participaremos en el Fin de semana mundial de las aves. Te puedes inscribir, ya sea como individuo o en equipo.

Somos grandes partidarios y colaboradores de eBird y todas las iniciativas relacionadas con esta plataforma desde 2013. De hecho, comenzamos a colaborar con Cornell y conformamos el primer equipo de revisores en España. Una de nuestras primeras tareas fue traducir la lista de aves en España para que los usuarios españoles encontraran la plataforma atractiva y útil. Desde entonces, nos hemos asociado con otras organizaciones y hemos creado un gran equipo de revisores para hacer eBird España un gran portal de eBird. Gracias a estos esfuerzos colaborativos, actualmente España ocupa la quinta posición en el ranking de países con más listas subidas a eBird. ¡Un gran logro gracias a más de 11.000 observadores en el país!

Observación de aves en el Gran Día de Octubre 2020: dos equipos en dos continentes

El equipo de Whitehawk se sumergirá en los bosques de Panamá para seguramente construir una buena lista de aves tropicales coloridas, como esta Coqueta Crestirrufa. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
El equipo de Whitehawk se sumergirá en los bosques de Panamá para seguramente construir una buena lista de aves tropicales coloridas, como esta Coqueta Crestirrufa. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.

Como en ediciones anteriores de el Gran Día Mundial de las aves y el Gran Día de Octubre, tanto Birding The Strait como Whitehawk Birding and Conservation estarán participando conjuntamente. Nuestros colegas al otro lado del Atlántico estarán observando aves en Panamá, uno de los mejores destinos de observación de aves a nivel global, estando en el top 20 de los países con mayor número de especies de aves del mundo.

En cuanto al equipo español, estaremos observando aves en la provincia de Cádiz, una de las mejores regiones de observación de aves de España. De hecho, Cádiz tiene la segunda mayor lista de especies de aves de España, según datos de eBird. Sin embargo, también nos separaremos en dos grupos: uno cubrirá el mar y el otro cubrirá la tierra. 

Equipo 1: viaje pelágico para disfrutar de las aves marinas

Hemos organizado una salida pelágica muy especial para este Gran Día de Octubre 2020. Seguramente añadiremos algunas aves interesantes a nuestra lista, como este Págalo Grande. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
Hemos organizado una salida pelágica muy especial para este Gran Día de Octubre 2020. Seguramente añadiremos algunas aves interesantes a nuestra lista, como este Págalo Grande. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.

En este día tan especial hemos programado una salida pelágica desde Chipiona. Por quinta vez esta temporada, Javi llevará a un grupo de observadores aventureros para encontrar tantas especies de aves marinas como sea posible en el Golfo de Cádiz. Seguiremos el Protocolo de Pelágicas de eBird para asegurarnos de que nuestras observaciones sean valiosas para el conocimiento y la conservación de las aves marinas. Si las condiciones climáticas son favorables, esperamos ver un buen número de Pardelas Baleares, Cenicientas Atlánticas y Mediterráneas, junto con Págalos Grandes, Parásitos y Pomarinos. Quién sabe, ¡incluso podríamos agregar la escasa Gaviota de Sabine para la provincia de Cádiz durante el Gran Día de Octubre!

Equipo 2: un enfoque productivo y consciente

La Tarabilla Común es muy abundante en nuestro "Local Patch" de La Janda, y seguramente será una de las aves en nuestra lista durante el Gran Día de Octubre 2020. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
La Tarabilla Común es muy abundante en nuestro “Local Patch” de La Janda, y seguramente será una de las aves en nuestra lista durante el Gran Día de Octubre 2020. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.

Por otro lado, Yeray y un grupo de observadores de aves locales estarán visitando algunos de los mejores puntos de observación de aves de la provincia de Cádiz. Hemos diseñado la ruta más corta entre estos sitios productivos, para obtener la mayor cantidad posible de especies de aves en un día. De esta manera, recorremos la distancia más corta y reducimos las emisiones de CO2. Afortunadamente, algunas de las mejores ubicaciones están muy cerca de Tarifa, donde residimos. La Janda, las marismas de Barbate y las inmediaciones de Tarifa serán algunos de los lugares que visitaremos, ofreciendo una excelente combinación de rapaces, aves limícolas y paseriformes tanto migratorios como residentes. Seguramente también buscaremos algunos de las especies más carismáticas, como el Águila Imperial Ibérica, el Ibis Eremita y la Cerceta Pardilla.

Uniendo fuerzas por la noche

Pretendemos aprovechar todas las horas que podamos el 17 de octubre para ver y escuchar el mayor número de especies, incluidas aves nocturnas, como este Cárabo en Tarifa. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
Pretendemos aprovechar todas las horas que podamos el 17 de octubre para ver y escuchar el mayor número de especies, incluidas aves nocturnas, como este Cárabo en Tarifa. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.

Tenemos la intención de aprovechar al máximo el día … ¡y la noche! Hay algunas aves nocturnas que trabajaremos para localizar, principalmente mediante escuchas. Octubre es un buen mes para escuchar búhos, ya que la mayoría comienza sus movimientos de cortejo y despliegues vocales para reclamar sus territorios. Además, es posible ver en estas fechas a las primeras Lechuzas Campestres que migran al sur de España en invierno. Otros búhos que es posible escuchar aquí son La Lechuza Común, el Búho Real, el Búho Chico, el Cárabo Común y el Mochuelo. ¡Ojalá que podamos escuchar todos!

¿Qué resultados podemos esperar?

Octubre es un buen momento para las rarezas en Cádiz. ¿Podremos encontrar aves como este Chorlito Dorado Americano en nuestro Gran Día de Octubre 2020? Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
Octubre es un buen momento para las rarezas en Cádiz. ¿Podremos encontrar aves como este Chorlito Dorado Americano en nuestro Gran Día de Octubre 2020? Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.

¡Estamos planeando hacer nuestro mejor Gran Día de Octubre hasta ahora! El mes de octubre es un buen momento para la observación de aves en Cádiz y creemos que podemos hacer un buen recuento. De hecho, octubre es, sin duda, el mejor mes para encontrar rarezas y aves escasas en la provincia, toda Andalucía y España. Algunas de las aves raras que hemos tenido la suerte de ver en años anteriores en octubre incluyen: Chorlito Dorado Americano, Avefría Sociable, Águila Moteada, Águila Esteparia, Lavandera Cetrina, Camachuelo Carminoso y Escribano Pigmeo, ¡por nombrar solo algunas!

Pero el Gran Día Mundial no se trata de rarezas, sino de celebrar las aves y compartirlas con todos. Publicaremos nuestros avistamientos en nuestras redes sociales y usaremos el hashtag #octoberbigday para compartir a través de Twitter, Instagram y Facebook. También puedes seguir la página oficial del October Big Day (en inglés) del Laboratorio de Cornell.

Cómo participar en el Gran Día de Octubre 2020

Por supuesto, cualquiera puede unirse al Gran Día de octubre de 2020 y contribuir al conocimiento de las aves. Si eres nuevo en eBird, es muy fácil obtener una cuenta. Puedes registrarte y encontrar toda la información que necesitas aquí. Es completamente gratuito y muy intuitivo de usar. Sin embargo, siempre es bueno consultar la página de buenas prácticas en eBird.

Si tienes una cuenta de eBird y estás familiarizado con la plataforma, ya sabes cómo funciona. Simplemente hay que observar aves el 17 de octubre. Tienes 24 horas para ver u oír tantas aves como sea posible, contarlas y marcarlas en sus listas de verificación. ¡Cada lista ayuda!

El Gran Día de Octubre 2020 es un buen motivo para disfrutar de un día en el campo. Ya sea si vas con tu familia, un grupo de amigos o solo, ¡mantente seguro y diviértete!

Categories
Spanish

COVID-19 y Turismo Activo: Observación de aves en la Fase 1 de desescalada.

El grupo de participantes en la observación de aves en la fase 1 de desescalada.
El grupo de observación de aves en la fase 1 de desescalada.

Como destacabamos en nuestra Declaración sobre el Covid-19 el pasado mes de marzo: la salud y seguridad de nuestros clientes y la sociedad en general son, incuestionablemente, nuestra prioridad absoluta. Así, durante la Fase 0 del confinamiento, hemos ceñido nuestra actividad al teletrabajo y la observación de aves desde casa. Hoy, 11 de Mayo, la provincia de Cádiz, al igual que muchas otras regiones de España han pasado a la Fase 1 de la desescalada.

Las nuevas normas establecidas por el gobierno permiten, con restricciones, la reactivación de las empresas de Turismo Activo. Así, a fin de poder retomar nuestra actividad de manera gradual y responsable, esta mañana hemos desarrollado nuestra primera excursión en Tarifa a modo de prueba. A continuación exponemos nuestra experiencia preliminar sobre la observación de aves en la Fase 1 de desescalada durante una excursión en Tarifa.

Regulaciones para la observación de aves en la Fase 1 de desescalada

Material para seguir las regulaciones para la observación de aves en la Fase 1 de desescalada
Material para seguir las regulaciones para la observación de aves en la Fase 1 de desescalada

Cabe destacar que una parte importante de las nuevas regulaciones establecen prácticas intrínsecas al ecoturismo y la filosofía de Birding the Strait. Por lo tanto, ya las veníamos practicando de manera rutinaria. Por ejemplo:

  • Nuestras excursiones transcurren al aire libre y alejadas de aglomeraciones (de personas, ¡pero no de aves!)
  • Nuestros grupos son siempre reducidos. 
  • Almorzamos en el campo.
  • Usamos hidrogeles y guantes para la manipulación de alimentos. 
  • Proporcionamos material óptico de uso individual.
  • Nuestros vehículos se limpian tras la finalización de cada viaje. 

A estas medidas, hemos incorporado las necesarias para adaptarnos a la nueva normativa:

  • Distancia de seguridad mínima de 2 metros.
  • Uso de mascarillas en el campo y durante el transporte.
  • Desinfección frecuente del material óptico.
  • Limitación del número de pasajeros en el vehículo a dos por fila.

Pese a que la normativa marca un máximo de 10 participantes, por el momento Birding The Strait limitará los grupos a 6.

Observación de aves dentro de la provincia durante la Fase 1

Actualmente nuestra actividad está restringida a la observación de aves en Cádiz. En Birding The Strait nos sentimos afortunados en este sentido. No es necesario salir de Tarifa para disfrutar de una de las mejores migraciones de aves planeadoras y marinas del planeta. Por otro lado, contamos con dos parques naturales literalmente en la puerta de casa. Estos son el Parque Natural del Estrecho y el Parque Natural de los Alcornocales.

También podemos volver a pajarear en nuestro “local patch” por excelencia, La Janda. Y por si esto fuera poco, una excursión de un día nos permite la observación de aves en Doñana, el Parque Natural de La Breña y las Marismas de Barbate, y el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Además, podemos cambiar de escenario y dirigirnos a la montaña, al Parque Natural de Grazalema. ¡Quién da más!

Nuestro primer día de observación de aves en la fase 1 de desescalada

Imagen de nuestro primer día de observación de aves en la fase 1 de desescalada
Imagen de nuestro primer día de observación de aves en la fase 1 de desescalada

Para empezar, hoy hemos pasado una mañana estupenda observando aves en el Paraje Natural Los Lances. Lo más destacado ha sido el gran número de Pardelas Baleares en migración postnupcial. Muchas de ellas sobrevolaban las redes de la Almadraba de Tarifa, atraídas por la presencia de Atún Rojo. También hemos disfrutado de Gaviotas de Audouin posadas en la playa. Numerosas Lavanderas Boyeras en migración activa, el trino de las Terreras Comunes y nutridos grupos de limícolas han sido otras observaciones destacadas.

Para finalizar la mañana, hemos disfrutado de un estupendo almuerzo en una terraza exterior. Una tostada de pan macho con aceite de oliva virgen extra y tomate, y café con leche para todos…

¡Estamos listos para la Fase 1!

Algunos de los participantes en el vehículo de Birding The Strait durante la primera salida de observación de aves de la desescalada
Algunos de los participantes en el vehículo de Birding The Strait durante la primera salida de observación de aves de la desescalada

Desde el punto de vista técnico, esta ha sido una oportunidad estupenda para la puesta en práctica de las nuevas medidas higienico-santiarias. También hemos practicado el distanciamiento en distintas circunstancias.

Hemos podido desarrollar la actividad de manera ágil y sin incidencias. El contacto con personas ajenas al grupo ha sido mínimo. La aplicación extricta de las nuevas medidas no ha afectado de manera significativa a la experiencia.

En Birding The Strait estamos listos y deseando aprovechar lo que nos queda de primavera. Para las próximas semanas, hemos programado visitas a La Janda, los observatorios de migración de aves en el Estrecho, la Doñana Gaditana, así como rutas a pie desde Tarifa. Vamos a establecer tarifas adaptadas a la nueva situación, incluyendo actividades gratuitas. ¡Escríbenos y te lo contamos!

Este es el momento para, entre todos, hacer avanzar el ecoturismo y la sostenibilidad en nuestra región. ¡Nosotros estamos listos!

Categories
Spanish

¡Participa en el próximo Global Big Day 2020!

Gorrión Común, una de las aves más extendidas en el planeta, a buen seguro estará representada en nuestro Global Big Day en España. Fotografía de Yeray Seminario, Birding The Strait.
Gorrión Común, una de las aves más extendidas en el planeta, a buen seguro estará representada en nuestro Global Big Day en España. ¡Puede que incluso en los tres países en los que participamos!

Este sábado, 9 de Mayo, celebramos una nueva edición del Global Big Day. Esta iniciativa, promovida por eBird, pretende reunir al máximo número de personas observando aves simultáneamente en todo el planeta. En 2019, más de 35.000 participantes de 127 países formaron parte del Global Big Day. Esto dio como resultado más de 90.000 listados de aves con un total de ¡6.967 especies! Como no podía ser menos, también habrá un Global Big Day en España.

El Global Big Day proporciona información en tiempo real sobre el estado de las aves en el planeta. Además, estrecha los vínculos entre observadores de distintas regiones del mundo.

Birding The Strait y Whitehawk Birding

El Pelicano Pardo es un ave común de la costa pacífica de America, y puede ser observado en el Global Big Day desde California hasta Panamá. Fotografía de Yeray Seminario.
El Pelicano Pardo es un ave común de la costa pacífica de America, y puede ser observado en el Global Big Day desde California hasta Panamá. Fotografía de Yeray Seminario en Los Angeles, California.

Como cada año, los guías de aves de Birding The Strait nos sumaremos al Global Big Day en España. Además, este año lo haremos de forma conjunta con los integrantes de nuestra empresa hermana en Panamá WhiteHawk Birding. Whitehawk está especializada en realizar tours de observación de aves en Centroamérica. Así, nuestro Global Big Day conjunto comenzará el día 9 de Mayo a las 00:00 (UTC +2) en Tarifa, España. Concluirá a las 24:00 del mismo día en Los Angeles, Estados Unidos (UTC -7). De este modo, en un mismo día observaremos aves durante 33 horas!

Este año, nuestro esfuerzo estará determinado por las restricciones del Covid-19. Pero esto no disminuirá en nada nuestro entusiasmo. De hecho, debido a la situación actual en todo el mundo por las condiciones de confinamiento, se va a hacer un énfasis especial en el número de listas, en vez de en el número de especies de aves. Asimismo, una parte muy importante de las listas estarán echas sin salir de casa.

Global Big Day en España

La Abubilla es un ave carismática que podremos sumar a nuestros listados en Tarifa, Cádiz, durante el Global Big Day en España. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
La Abubilla es un ave carismática que podremos sumar a nuestros listados en Tarifa, Cádiz, durante el Global Big Day en España. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.

Actualmente, los tres integrantes de Birding The Strait nos encontramos en Tarifa. Por este motivo, nuestro Global Big Day estará dedicado a las aves del estrecho de Gibraltar, Cádiz.

Rafa, junto a Hera, su bodeguero Andaluz, recorrerá el Casco Antiguo de Tarifa. Aquí buscará al famoso Bulbul Naranjero local y los Cernícalos Primilla del Castillo, entre otros.

Javi, paseará con su hijo Leo por la Caleta de Tarifa, con vistas al continente Africano. Espera contar un buen número de Pardelas Baleares. Y, si el viento acompaña, también podrá observar Halcones Abejeros cruzando el Estrecho.

Yeray, que vive en el campo de Tarifa, hará sus listados en el Parque Natural del Estrecho. De hecho, pajareará muy cerca del observatorio de Cazalla, en Tarifa. Este es un lugar inmejorable para la observación de aves migratorias y, tal vez, por la noche, escuchar al Búho Real.

Global Big Day en America

La Tangara Dorsirroja es un ave espectacular que se puede ver en los comederos y jardines de Panama, y muy posiblemente podamos sumar a nuestro Global Big Day. Photograph by Yeray Seminario, Whitehawk Birding.
La Tangara Dorsirroja es un ave espectacular que se puede ver en los comederos y jardines de Panama, y muy posiblemente podamos sumar a nuestro Global Big Day

Ángel, desde su casa en Clayton, Ciudad de Panamá, tendrá el día animado con las aves de su jardín. A su comedero de aves atienden regularmente el Momoto Rojizo, la Tangara Azuleja y por supuesto el abundante y urbano Zorzal Pardo. Además, su casa no está lejos del Parque Nacional Camino de Cruces. Así que ¡cualquier cosa es posible!

Edwin estará en el caso urbano de la Ciudad de Panama. Esperando aportar con muchas de las especies comunes que se encuentran en esa ciudad como Tangara Dorsiroja, Columbina Colorada y Eufonia Coronigualda. Con mucha suerte, podría sumar Busardo Aura y Martín Gigante Neotropical. Lo acompañaran sus niñas Sofia y Luana y su esposa Diana. También intentará animar a la participación de sus sobrinas y algunos vecinos, siempre manteniendo las recomendaciones sanitarias que se requieren en este momento.

Jenn, estará observando aves en su casa de Arraijan, Panamá, con su pareja y también guía de aves Domi, y su hija de 2 años, Bianca. Su patio está en un barrio nuevo, muy abierto, que atrae a buenas rapaces residentes como el Caracara Chimachima y el Cernícalos americano. También es posible que sume a las listas especies de áreas abiertas como el Sinsonte Tropical, así como diferentes especies de periquitos y golondrinas.

Por último, Marta estará observando aves en solitario en los vecindarios alrededor de Burbank, en el sur de California, a lo largo del río Los Ángeles. Aquí tiene buenas posibilidades de encontrar Colibrí de Anna, Chara Californiana y Cuitlacoche californiano – ¡gran nombre!

Síguenos en el #GlobalBigDay

A lo largo del todo el día iremos informando en tiempo real sobre nuestros avistamientos. Podrás seguirnos en las cuentas de Facebook y Twitter de Whitehawk y Birding The Strait. Además, trataremos de hacer alguna conexión en directo.

¡Animate a participar en La Mayor Pajareada del Mundo!

Categories
Spanish

Migración de buitres en Tarifa y gaviotas enfadadas

buitre leonado en migración acosado por gaviotas sobre Tarifa - Foto por Javi Elorriaga / Birding The Strait
Buitre leonado en migración sobre Tarifa y acosado por una gaviota patiamarilla.

Siempre lo hemos dicho: la migración de buitres en Tarifa es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza. Cada primavera y otoño elegimos los mejores observatorios de aves en el estrecho de Gibraltar para disfrutar de este espectáculo. ¡Siempre nos sorprenden! ¡Nunca nos cansamos de verlos!

Lo que nunca nos hubiésemos imaginado, es que disfrutaríamos de un gran momento de migración de buitres sin salir de casa. En Tarifa, por supuesto. #avesdesdecasa

#quedateenelnido

El pasado 7 de abril, hubo fuerte viento de levante en el estrecho. Las ráfagas alcanzaron los 25 nudos. En estas condiciones, no esperábamos ver rapaces en migración sobre Tarifa.

A mediodía, Javi estaba trabajando en casa. De repente, escuchó el grito de alarma de una gaviota patiamarilla. Instintivamente, cogió los prismáticos y se asomó a la ventana. Para su sorpresa, se encontró con un buitre de frente. Se apresuró a por su cámara y salió a la terraza. Durante los siguientes 20 minutos disfrutó de la migración de buitres en Tarifa.

buitre leonado en migración acosado por gaviotas sobre Tarifa - Foto por Javi Elorriaga / Birding The Strait
Buitre leonado en migración a abaja altura sonbre los tejados de Tarifa.

La fuerte levantera hizo que los buitres volasen a muy poca altura. De hecho, algunos llegaban casi rozando el agua, exhaustos. Además, el viento del Este arrastró a varios de ellos hacia la Isla de Las Palomas. Precisamente aquí, los buitres sobrevolaron la gran colonia de gaviotas patiamarillas.

Migración de buitres en Tarifa y gaviotas enfadadas. Un buite en migración alcanza la costa europea sobre la isla de las palomas en Tarifa. La colonia de gaviotas le recibe con gran agresividad. Foto de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
Migración de buitres en Tarifa y gaviotas enfadadas. Un buite en migración alcanza la costa europea sobre la isla de las palomas en Tarifa. La colonia de gaviotas le recibe con gran agresividad.

Gaviotas enfadadas

Si hay algo que las gaviotas no toleran, eso es la presencia de una potencial amenaza en las inmediaciones de su zona de cría. Además, las gaviotas parecen tener una especial habilidad para detectar objetivos debilitados.

Un buitre exhausto mantiene el pico abierto para facilitar la refrigeración de su organismo. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
Un buitre exhausto mantiene el pico abierto para facilitar la refrigeración de su organismo.

Bandos de hasta 100 gaviotas atacaron simultáneamente a un mismo buitre. ¡Sin duda, los buitres no esperaban un recibimiento tan hostil!

Las gaviotas son muy agresivas con los intrusos en sus zonas de cría y emiten fuertes gritos de alarma al detectarlos. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
Las gaviotas son muy agresivas con los intrusos en sus zonas de cría y emiten fuertes gritos de alarma al detectarlos.

Buitre derribado

Uno de los buitres, visiblemente cansado después de haber sobrevolado el mar luchando contra el viento, fue atacado con especial agresividad. Como resultado, el buitre perdió la sustentación y se vio obligado a posarse en las calles de Tarifa. Por suerte, rápidamente encontró resguardo en una zona rocosa. Pasados 20 minutos, el ave recuperó el aliento y consiguió retomar su viaje.

El buitre derribado buscando resguardo junto a la torre del Castillo de Santa Catalina en Tarifa. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
El buitre derribado buscando resguardo junto a la torre del Castillo de Santa Catalina en Tarifa.
El mismo buitre de la foto anterior, tratando de retormar el vuelo mientras es acosado por un grupo de gaviotas. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
El mismo buitre de la foto anterior, tratando de retormar el vuelo mientras es acosado por un grupo de gaviotas.

A continuación, mostramos una serie de fotos de la migración de buitres en Tarifa y su dramático encuentro con las gaviotas.

Migración de buitres en tarifa y gaviotas visiblemente enfadadas. Ocasionalmente, las gaviotas llegan a posarse sobre los buitres en vuelo. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
Migración de buitres en tarifa y gaviotas visiblemente enfadadas. Ocasionalmente, las gaviotas llegan a posarse sobre los buitres en vuelo.
Gaviota patiamarilla adulta acechando a un buitre leonado. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
Gaviota patiamarilla adulta acechando a un buitre leonado.
Gaviota patiamarilla adulta acechando a un buitre leonado. Fotografía de Javi Elorriaga, Birding The Strait.
La misma gaviota atacando a otro ejemplar de buitre.

Este suceso nos hizo recordar otro similar, del que ya hablamos en nuestro blog con anterioridad. Se trata del buitre que terminó flotando en el estrecho y consiguió alcanzar la orilla a nado!

Migración de buitres en Tarifa

A los que queráis aprender más sobre la migración del buitres en Tarifa, os recomendamos la lectura de este artículo científico. Éste fue publicado en Ardeola por nuestros buenos amigos, y entusiastas de la migración en el estrecho de Gibraltar, Juan, Pako y Marina.

Los períodos de mayo y principios de junio en primavera; y de mediados de octubre a mediados de noviembre en otoño, son las mejores épocas para disfrutar de la migración del buitre leonado en Tarifa y el estrecho de Gibraltar.

Anualmente, organizamos excursiones y talleres de fotografía especialmente dedicados a la migración de buitres en Tarifa. Si quieres mantenerte informado no dudes en ponerte en contacto con nosotros. También puedes suscribirte a nuestro boletin electrónico.

Categories
Spanish

Aves Rapaces de Europa: reseña bibliográfica

Aves Rapaces de Europa - Omega

Aves Rapaces de Europa, de la editorial Omega, es un nuevo libro publicado a finales de 2019 por Alex Ollé y Fran Trabalon. Se trata, posiblemente, de la obra más completa sobre este carismático grupo de aves en la región. Como muchos sabéis, las rapaces son una de nuestras grandes pasiones. Así, desde que tuvimos conocimiento de este proyecto esperábamos su lanzamiento  con gran interés. Además, durante los últimos años Javi ha mantenido un fructífero intercambio de información con los autores. Por este motivo, cuando nuestro amigo José Luis Copete ofreció a Javi escribir una reseña para la revista  ARDEOLA de SEO/Birdlife, aceptó sin dudarlo.

Aves Rapaces de Europa – Aspectos destacados:

En este enlace podéis leer la reseña completa de Aves Rapaces de Europa, publicada por Javi en Ardeola. A continuación, resumimos los aspectos más destacados:

  • Da cobertura a 39 especies. De este modo, incluye todas las reproductoras en Europa.  Además, el buitre moteado, divagante habitual, recibe un capítulo completo.
  • No se trata exclusivamente de una guía de identificación. Es una obra a modo de enciclopedia. Incluye amplia información sobre la biología de las especies. Cabe destacar las más de 800 referencias bibliográficas  y 700 fotografias empleadas.
  • Proporciona mapas de distribución muy precisos. Pese a alguna omisión puntual, estos muestran la mejor información  disponible.
  • Documenta la práctica totalidad de los plumajes discretos de las rapaces de Europa atendiendo a su edad, sexo y variaciones. Esto es algo que anteriormente solo ofrecía Forsman en Flight Identification of Raptors of Europe, North Africa and the Middle East . De esta manera, ambas obras se complementan y crean una sinergía de gran interés.
  • Ollé y Trabalon aportan la descripción más  completa disponible de las clases de edad del águila imperial ibérica.
Aves Rapaces de Europa - Omega
Muestra de la galería de fotos del Águila Imperial Ibérica en Aves Rapaces de Europa por Alex Ollé y Fran Trabalon.
  • Emplea recursos didácticos, como collages y marcadores en las fotos,. Estos facilitan  la correcta interpretación de los rasgos clave para la identificación.

En conclusión,  Aves Rapaces de Europa es un libro muy recomendable. Considero que es imprescindible para todos los aficionados a las aves rapaces  y todos aficionados a la ornitología.  Personalmente, he disfrutado y aprendido mucho estudiando el libro. Por su alcance y relevancia, merecería la pena su traducción al inglés. -Javi Elorriaga-

Otras revisiones

Durante los últimos años hemos publicado varias reseñas de libros de aves. A continuación las enumeramos con sus correspondientes enlaces:

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” – Emily Dickinson

Únete a nuestro newsletter